Beno Lieberman

Baruj Lieberman Gruner (Aguascalientes, Aguascalientes, México 26 de diciembre de 1932 – Tecamachalco, Estado de México 23 de septiembre de 1985) mejor conocido como Beno, fue un destacado folclorista mexicano cuyo trabajo, junto con sus compañeros Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas, fue reconocido en 2016 como parte del Programa Memoria del Mundo de México de la UNESCO. Su acervo de grabaciones se encuentra resguardado en la Fonoteca Nacional de México, donde está disponible al público. Fue fundador de la Asociación Mexicana de Folklore A.C. en 1963 y dedicó su vida a la grabación, estudio y difusión de la música tradicional en las siguientes regiones de México: la Huasteca, Tierra Caliente (de los ríos Balsas y Tepalcatepec), la Mariachera (sur de Jalisco), la zona Arribeña (Río Verde), Tixtla, la Costa Chica, el Istmo de Tehuantepec y Sotavento. Así mismo grabó música extensivamente en Centroamérica y el Caribe. Su trabajo de recopilación musical se distingue por una aproximación muy sensible hacia la calidad musical e interpretativa, así como la técnica de sus grabaciones.

Historia

Después de vivir una década en Israel, Beno regresó a México en 1959 con el propósito de recopilar el folclore musical del país. Se inscribió en la carrera de física en la UNAM, donde fundó el Coro de la Facultad de Ciencias. En 1963, cofundó la Asociación Mexicana de Folklore A.C., cuyo objetivo era el estudio, enseñanza y difusión del folclore en sus diversas manifestaciones. Estableció “El Pesebre”, una peña folclórica que se convirtió en un punto de encuentro para músicos y artistas de diversas disciplinas.

En 1965, junto a su esposa Carol Cook, emprendió un viaje por Centroamérica y el Caribe para grabar música tradicional de países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. A partir de 1971, realizó giras de grabación por diversas regiones de México, documentando expresiones musicales de la Huasteca, Tierra Caliente, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otras. Su enfoque se caracterizó por una sensibilidad hacia la calidad musical e interpretativa, así como por el uso de técnicas de grabación avanzadas para la época

Música grabada

El archivo musical de Beno Lieberman incluye grabaciones de música tradicional mexicana, centroamericana y caribeña, realizadas entre 1959 y 1985. Este acervo, que consta de 91 cintas de carrete abierto, fue ingresado a la Fonoteca Nacional de México y reconocido por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo en 2016. En 1981, se publicó la “Antología del Son de México”, una colección de seis LPs con una selección de sus grabaciones, que se convirtió en un referente para la etnomusicología.

En 2024, la Fonoteca Nacional presentó el disco doble “SONtrack”, con 24 piezas musicales, la mayoría inéditas, grabadas por Beno. Este lanzamiento coincidió con la presentación del documental “Al son de Beno”, dirigido por su hijo Ilán Lieberman, que explora la vida y legado de su padre. El trabajo de Beno Lieberman es fundamental para la preservación y difusión de la música tradicional de México y América Latina, y su legado continúa influyendo en investigadores y músicos contemporáneos.